PAREN DE MATARNOS
Femicidios registrados en Córdoba durante 2021
Nombre de la víctima | Edad | Lugar y fecha | Procesado / Sospechoso (autor) | Edad del autor | Vínculo |
1. Gabriela Lencina Pareja | 43 | Córdoba 03/01 | Cristian Sebastián Videla | 40 | Pareja |
2. Ivana Soledad Juárez | 32 | Córdoba 16/01 | Francisco José Tello | 38 | S/Datos |
3. Nilda Peano | 57 | Villa Dolores 20/01 | Luis Aguirre | 65 | Pareja |
4. Melisa Moyano | 40 | Jesús María 31/01 | Luis Pérez | 54 | Ex Pareja |
5. Liliana Beatriz Stefanatto | 54 | Villa María 02/02 | Ignacio Emilio Aldeco | 45 | Pareja |
6. Miriam Beatriz Farías | 45 | Saldán 18/02 | Jorge Juárez | 49 | Pareja |
7. Ivana Módica | 47 | La Falda 11/02 (*) | Javier Galván | 37 | Pareja |
8. Emilse Gajes (**) | 25 | Córdoba 17/02 | ¿Fabricio Acuña? | S/D | S/Datos |
9. Katherine Saavedra | 22 | Malvinas Argentinas (03/03) | Brandon Ariel López Larrubia | 24 | Pareja |
(*) Fecha desaparición. Encuentran el cuerpo 20/02
(**) Según la familia, que se constituyó como querellante para que se considere femicidio
¿Por qué contamos los femicidios?
Las cifras no dan cuenta de la complejidad de la violencia machista ni permiten acercarse al dolor encarnado alrededor de cada vida arrasada. Pero los números son indicadores concretos -no objetivos- de la dimensión del problema; permiten mensurar el alcance, la frecuencia y la persistencia de los asesinatos de mujeres por razones de género.
El Tajo aporta datos actualizados -y con la mayor verificación posible- como una contribución a un problema urgente y acuciante que enfrentamos como sociedad. También, porque el periodismo feminista tiene como premisa la visibilización constante de la violencia patriarcal.
Contamos los asesinatos de mujeres porque existe una dispersión de datos, diversidad de criterios, multiplicidad de registros y evaluaciones mejor o peor intencionadas que deciden qué se computa y qué no como femicidio. Y creemos que la proliferación de números -dispares en su metodología de recolección y análisis- atenta contra el abordaje serio del problema.
La ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485) postula la necesidad de relevar y sistematizar la información relativa a la violencia por razones de género: en el artículo 9, incisos k, l y m, plantea de la necesidad de unificar criterios, cruzar datos con las diferentes jurisdicciones y poderes del Estado. Las cifras son un insumo clave para formular las políticas públicas específicas que permitan abordar el problema.
¿Cómo contamos los femicidios?
La cifra que publicamos es producto de un relevamiento propio, construido a partir del cruce entre lo que publican organismos del Estado, organizaciones que trabajan en la visibilización de la violencia de género, medios de comunicación y periodistas feministas, como las nucleadas en Red PAR y NiUnaMenos.
El concepto de femicidio del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) es el que proviene de la ″Declaración sobre el Femicidio″, aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008:
″La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión″.
Sin embargo, la complejidad de la violencia y de los hechos que se registran no siempre permite una interpretación única. En este sentido, El Tajo asume la perspectiva más inclusiva posible, que podría sintetizarse como “toda muerte violenta de una mujer en contexto de desigualdad de género es femicidio hasta que se demuestre lo contrario”.
Entre los equipos que registran femicidios, y que también usamos como referencia para la contabilización, figuran los siguientes:
Dependientes del Estado
Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios Agravados por el Género – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación
Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Córdoba